Una pregunta recurrente en el ambito forestal es: ¿porque las plantaciones forestales no se desarrollan en Bolivia, a pesar de sus atractivas ventajas en costo de la tierra y mano de obra?
Posibles explicaciones:
a) Un modelo forestal centrado en el extractivismo de madera del bosque natural, que permite "inversiones forestales madereras industriales" con retorno a corto plazo?
b) Desconfianza en la seguridad juridica en la tenencia de la tierra para inversiones forestales a largo plazo, por lo menos 10-20 años para plantaciones con objetivos de produccion maderera industrial?
c) Un sector forestal conflictuado y asfixiado por politicas e incentivos hacia el sector Conservacionista y sector Agropecuario?
d) Iniciativas empresariales privadas que promueven exageradas expectativas de retorno que han sembrado dudas en la confianza de potenciales inversionistas?
e) madera barata en el mercado local proveniente de talas y desmontes ilegales?
f) poca iniciativa empresarial por falta de informacion veraz y esperando que el Estado incentive economicamente las plantaciones?
Hacia el futuro que vemos:
Que otros aspectos consideras que han estado o estan influyendo en el poco desarrollo de plantaciones?
Cual es la vision a corto y mediano plazo para las plantaciones?
Que puntos claves son necesarios abordar para desarrollar las plantaciones?
CIFOR ha lanzado recientemente (marzo/13) un documento preguntando si la opinion de la gente pueden ayudar a desarrollar las plantaciones?. Nosotros creemos que si.
La situacion en Bolivia tiene caracteristicas especiales debido a una gran cantidad de carga emocional respecto a las plantaciones por parte de activistas ambientales. Mientras las plantaciones continuen tratandose como un apendice en la Ley Forestal que es esencialmente un intento (no declarado) de instrumentar la Ley Ambiental en actividades productivas dentro de bosques naturales, la vision de desarrollo socioeconomico de las plantaciones seguira como esta en este momento, en mesas de discusion, talleres, diagnosticos y muchas opiniones de gente que no sabe nada del tema ni les importa realmente mejorar las codiciones de vida rural de los campesinos pobres, imposibilitando desarrollar fuentes de empleos dignos y producir materia prima maderable o energética para multiples usos que se requiere en el pais.
Consideramos que en la realidad boliviana las condiciones estan dadas para dar un salto cualitativo, un cambio fundamental, un golpe de timon para desarrollar las plantaciones forestales.
Proponemos un enfoque de tres elementos/factores/condiciones claves para ello:
Seguridad juridica: llevemos las plantaciones con una ley propia al ambito de la agricultura, que libere a este sistema forestal productivo de la carga emocional ambientalista que le llueve y empapa a los bosques tropicales.
Incentivos: Mas que incentivos economicos necesitamos mecanismos
financieros adecuados para desarrollar plantaciones, esa semilla puede
prender en las entidades financieras (IDEPRO, FIE, BISA, BDP) si el tema
de plantaciones es enfocado como una actividad en el ambito agricola.
Un gran incentivo actual es la ley 3525 del perdonazo a los desmontes
ilegales que obliga en el caso de tierras forestales a restaurar (plantar) un 10%
de la superficie desmontada. Un gran incentivo - una gran oportunidad, para incluso hacer crecer las plantaciones en estas areas al 20- 30 - 50% o tal vez el 100 % si tenemos asegurado el primer punto.
Cadena productivas inteligentes de valor: Con los dos primeros puntos llegamos al tercero, que responde a preguntas de donde y como incorporamos la produccion a cadenas de valor. Actualmente los precios de la madera de bosques tropicales
se han triplicado en el mercado local equiparandose al precio de las
maderas de plantaciones en paises vecinos, las mayores restricciones
ambientales y de enfoque integral que se estan en ciernes sobre el
manejo forestal en Bolivia , haran cada vez mas dificil sacar madera de
bosques naturales (ademas de los costos por la lejania a los centros de
consumo) por lo que aumentaran las importaciones actuales de tableros,
muebles y otros productos maderables. En pocos años seremos un pais
importador de madera solida. Alli esta la oportunidad de insertar la produccion maderable/energetica de las plantaciones a multiples cadenas de valor, donde habra que cuidar que no se generen grandes monopolios sino se den oportunidades para diversificar y multiplicar agentes y operadores de servicios-puentes, en lo denominamos cadenas productivas inteligentes.
Usted que opina?'......¡Necesitamos un ley de plantaciones, aprovechemos los incentivos actuales, interesemos a las entidades financieras, enfoquemos cadenas productivas inteligentes........
Continuaremos....